https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/issue/feedRevista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte2023-05-12T01:13:21+00:00Marco Antonio Cossio Bolaños[email protected]Open Journal Systems<p>La Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte RPCAFD es un medio de divulgación del conocimiento en ciencias básicas y aplicadas. Su objetivo es promover e impulsar la investigación en países de Iberoamérica y del Caribe con temáticas relacionadas a las ciencias de la actividad física y áreas afines. Publicamos artículos originales, revisiones bibliográficas, comunicaciones cortas, cartas al editor, resúmenes de tesis de maestría y Doctorado. La periodicidad de la revista es trimestral y buscamos calidad en la comunicación de los artículos a ser publicadas en cada una de nuestras ediciones. Los artículos podrán ser publicados en castellano y portugués.</p>https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/249Primer congreso internacional de la revista peruana de ciencias de la actividad física y del deporte: 20232023-04-01T21:05:19+00:00Marco Antonio Cossio Bolaños[email protected]2023-04-01T21:05:19+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/251Explosividad y agilidad en adolescentes voleibolistas de sexo femenino2023-05-12T01:13:21+00:00Laura Valentina Samudio Puentes[email protected]Jefferson Sarmiento Soche[email protected]Wendy Roxana Cruz Vanegas[email protected]Jorge Mauricio Celis[email protected]<p><span style="text-decoration: underline;">Objetivo: Describir la asociación entre las variables antropométricas, agilidad y explosividad en voleibolistas <br>adolescentes de sexo femenino y comparar los resultados según la categoría de competencia: infantiles vs menores.<br>Metodología: Participaron 25 jugadoras de voleibol de dos clubes de Bogotá DC; se dividieron en dos grupos: <br>categoría infantil (n=13) de 13.55 ± 1.36 años y categoría menores (n=12) de 15.74 ± 0.49 años. Se evaluó una antropometría básica <br>y se aplicaron los protocolos: Counter Movement Jump CMJ, lanzamiento de balón medicinal LBM, velocidad de <br>servicio, test 5-0-5 y T-test por ambos lados. Para el análisis se realizó estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y una <br>comparación entre grupos.<br>Resultados: La estatura se relacionó en un nivel de (p<0.01) con el CMJ, LBM 5-0-5I, T-test y de (p<0.05) con la velocidad de servicio y 5-0-5D. <br>El CMJ con los test de agilidad en distancias cortas de (p<0.01) y LBM con la velocidad de servicio (p<0.01) en el total <br>de la muestra. Al comparar las categorías, se encontraron diferencias de (p<0.01) en masa grasa. Y (p<0.05) en la prueba de 5-0-5 por derecha. <br>Conclusiones: El peso y masa grasa incrementó de acuerdo a la edad, la estatura se asoció al rendimiento de la explosividad <br>y agilidad de las voleibolistas, así como el CMJ a la agilidad y el LMB a la velocidad de servicio. La comparación entre la categoría infantil y menores, solo evidencia cambios en la masa grasa y en el test de 5-0-5D.</span></p>2023-04-01T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/253Efecto de la clase de educación física en el porcentaje de grasa y capacidad cardiorrespiratoria en estudiantes chilenos de 16 y 17 años de edad. Un estudio piloto2023-04-02T00:20:05+00:00D Camhi Fritz[email protected]I Molina Márquez[email protected]<p>Objetivo: Comparar el efecto que <br>generan 12 clases de educación <br>física (EF) escolar por género y <br>colegio en el porcentaje de grasa, <br>y capacidad cardiorrespiratoria <br>(CCR) en estudiantes (E) chilenos <br>y determinar si generan los mismos <br>efectos en hombres (H) y mujeres <br>(M).<br>Métodos: Este estudio posee un <br>diseño cuasi experimental. La <br>muestra de E se obtuvo de dos <br>colegios de Santiago de Chile, por <br>un lado, el colegio San Nicolás <br>(CSN) y colegio Dalcahue (CD). <br>%G mediante bioimpedancia <br>eléctrica y el consumo máximo de <br>oxígeno (VO2<br> máx), mediante el <br>test de Navette (ml/Kg/min)<br>Resultados: %G: Los E del CSN <br>pre= 19.5±5% y post 19.5±3%, <br>los E del CD pre= 19.55% y post <br>18.65±3%. Por género los H pre y <br>post (p= 0.33); y las M pre y post <br>(p=0.48). Existe diferencia entre H <br>y M en %G en edad escolar p=0.022<br>CCR: Los E del CSN pre= 36.3 <br>±2 (Kg/ml/min) y post; 38±4 (Kg/<br>ml/min); los E del CD pre= 19,6±3 <br>(Kg/ml/min) y post= 22,4±2 (Kg/<br>ml/min). Por género los H: pre y <br>post (p= 0.43); M: pre y post (p= <br>0.52). Se observan diferencias <br>significativas entre H y M en el <br>VO2<br> máx (p= 0.003). Finalmente, <br>los E del CSN poseen mayor V02<br>máx que los E del CD (p= 0.001)<br>Conclusión: La clase de EF no <br>modificó %G y CCR en los E del <br>CSN y CD, tampoco por género <br>entre H y M. Finalmente las M <br>poseen un mayor %G, pero un <br>menor VO2 máx. que los H</p>2023-04-02T00:20:04+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/254Nivel de hidratación y composición corporal en tenimesistas adolescentes chilenos2023-04-02T00:52:44+00:00Ximena Rodríguez Palleres[email protected]Loreto López Bustamante[email protected]Valentina Cancino Bascuñán[email protected]<p>Objetivo: Determinar la composición corporal, parámetros antropométricos y el estado de hidratación en tenimesistas de Santiago de Chile. <br>Metodología: Estudio descriptivo, no experimental y transversal de 14 jugadores de tenis de mesa de ambos sexos de Santiago, Chile. <br>Para determinar la composición corporal se evaluaron 42 medidas antropométricas. El estado de hidratación se obtuvo mediante el peso antes y después del entrenamiento, ingesta de líquido durante el entrenamiento, pérdida de peso, excreción de orina y Gravedad Especifica de la Orina. Cada participante firmó un consentimiento informado. <br>Resultados: La composición corporal de los jugadores fue: Masa adiposa: 34%; Masa muscular: 44,3%; Masa ósea: 8,5%; Masa <br>residual: 8,3%; Piel: 4,9%. La Tasa de Sudoración (ml/min) fue de 13 ± 9,6; Gravedad Especifica de la Orina fue de 1027,1 ± 5,8 y el color de orina fue de 5,4 ± 1,3. <br>Conclusiones: La presente investigación consiguió examinar composición corporal y el nivel de hidratación de jugadores de tenis de mesa de la Región Metropolitana de Chile, representada por un porcentaje elevado de masa adiposa y un bajo nivel de hidratación.</p>2023-04-02T00:52:44+00:00##submission.copyrightStatement##https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/255Perspectiva de enseñanza-aprendizaje del Ultimate Frisbee a partir del modelo de Enseñanza por la Comprensión2023-04-02T01:03:46+00:00Leonardo Santos Lopes da Silva[email protected]Hugo Daniel Freiria Zuccolotto[email protected]Fabiana Silva Martins[email protected]Pedro Henrique Pontieri Prospero[email protected]Aurélio Watanabe Nakao[email protected]Davi Pereira Oliveira e Sousa[email protected]Rafael Pombo Menezes[email protected]<p>Objetivo: Proponer la inserción del <br>UF en el contexto de la iniciación <br>deportiva a partir del modelo de <br>enseñanza y aprendizaje por medio <br>del modelo de Enseñanza por la <br>Comprensión (TGfU).<br>Metodología: Este ensayo se <br>basó en una revisión bibliográfica. <br>Con base en los hallazgos del <br>TGfU, se crearon tres planes de <br>clases para permitir la enseñanza <br>y el aprendizaje de la táctica y <br>la técnica de forma integrada, <br>mediante el uso de juegos basados <br>en los principios del UF. Las clases <br>se organizaron en base a distintos <br>principios operacionales e incluyen <br>la descripción de actividades, <br>relaciones numéricas y duración de <br>las actividades.<br>Conclusión: El proceso de <br>enseñanza y aprendizaje en la UF <br>a través de los principios del TGfU <br>posibilita una mayor adherencia <br>y consecuente mantenimiento <br>del participante en el deporte. <br>Por lo tanto, los planes de clases <br>propuestos en este estudio permiten <br>al profesor/entrenador visualizar su <br>aplicación en diferentes contextos</p>2023-04-02T01:03:46+00:00##submission.copyrightStatement##