Revista Peruana de ciencia de la actividad fisica y del deporte
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd
<p>La Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte RPCAFD es un medio de divulgación del conocimiento en ciencias básicas y aplicadas. Su objetivo es promover e impulsar la investigación en países de Iberoamérica y del Caribe con temáticas relacionadas a las ciencias de la actividad física y áreas afines. Publicamos artículos originales, revisiones bibliográficas, comunicaciones cortas, cartas al editor, resúmenes de tesis de maestría y Doctorado. La periodicidad de la revista es trimestral y buscamos calidad en la comunicación de los artículos a ser publicadas en cada una de nuestras ediciones. Los artículos podrán ser publicados en castellano y portugués.</p>es-ES[email protected] (Marco Antonio Cossio Bolaños)[email protected] (Nelly Arias)Mon, 27 Nov 2023 18:25:10 +0000OJS 3.1.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Próximo congreso internacional de ciencias de la actividad física y del deporte: 2024
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/279
Marco Antonio Cossio Bolaños
##submission.copyrightStatement##
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/279Mon, 27 Nov 2023 00:00:00 +0000Respuestas fisiológicas en reposo y posterior a una apnea dinámica en deportistas de actividades subacuáticas.
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/282
<p>Objetivo: Determinar las diferencias entre los valores hallados de presión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca y capacidad vital forzada en reposo, y posterior a una apnea dinámica en deportistas de actividades subacuáticas del club<br>galápagos de la Ciudad de Medellín.<br>Métodos: Este es un estudio cuantitativo de corte descriptivo.<br>La muestra de este estudio estuvo compuesta por 24 deportistas de actividades subacuáticas, 12 deportistas de hockey subacuático y 12 deportistas de apnea. Para la selección de los deportistas, se utilizó un muestreo no probabilístico a conveniencia. Estos fueron evaluados, en el complejo acuático de la ciudad de Medellín, Colombia.<br>Se midieron las siguientes variables: Capacidad Vital Forzada (FVC),<br>Frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxígeno; para<br>la toma de las variables en el agua se le pidió a los deportistas, realizar una inmersión por lo menos hasta la el muro, y posterior a ello avanzar a máxima velocidad en apnea con bieletas durante 25 metros, tocando nuevamente el muro de la piscina mitad de la piscina, deslizándose por asta finalizar la prueba.<br>Resultados: Fueron evaluados un total de 24 deportistas, 12 de<br>Hockey subacuático y 12 de Apnea, su media de edad fue de 19,7 años (DE ± 2,73), y 37,5 años (DE ±5,77) respectivamente. La variable frecuencia cardiaca tuvo cambios estadísticamente significativos, pasado de 73.9 a 90.5 pulsaciones por minuto en apnea y de 80.3 a 112.5 pulsaciones por minuto en hockey subacuático. Además, hubo cambios clínicamente importantes<br>en las variables: Presión arterial, capacidad vital forzada y saturación de oxígeno.<br>Conclusiones: Se evidenciaron diferencias tanto clínicas como<br>estadísticamente significativas para las variables evaluadas, sin embargo, esto se encuentra relacionado con la diferencia de edad, género y modalidad deportiva que practica el sujeto, esto teniendo en cuenta que en el presente estudio, los deportistas de apnea presentaron valores por encima en relación a los deportistas de hockey subacuático en la mayoría de las variables evaluadas, exceptuando la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno, ambas en tiempos 1 y 2.</p>Juan Camilo López Soto, Isabela Congote Sepúlveda, Edwin Stiven Meneses Sánchez, Juan Esteban Martínez Duque, Juan Felipe Cañas Benítez
##submission.copyrightStatement##
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/282Mon, 27 Nov 2023 19:10:49 +0000Rasgos dermatoglíficos en atletas ciegos de fútbol 5
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/283
<p>Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar las características dermatoglíficas de atletas ciegos de fútbol 5. <br>Metodología: Se incluyó una metodología descriptiva con una muestra de 63 deportistas ciegos (edad 28,0 ± 5,8 años), todos<br>varones, de equipos brasileños de fútbol 5 de alto rendimiento. La estadística descriptiva incluye los valores medios, la desviación estándar y la frecuencia relativa.<br>Resultados: Las características dermatoglíficas presentadas por los atletas de fútbol 5, con bajos índices de D10(11,0 ± 3,3), SCTL (118,3 ± 39,5), predominio del dibujo dermatoglífico presilla (L=69,7%) sobre verticilo y reducción de arco, así como prevalencia de las fórmulas digitales L>W(27%) y AL(23,8%), se relacionan con deportes de velocidad, fuerza y potencia, y corresponden a las capacidades físicas requeridas por esta modalidad.<br>Conclusión: La identificación de las características dermatoglíficas de los atletas de fútbol 5 permite optimizar las estrategias de entrenamiento a partir del conocimiento de la predisposición genética de estos atletas.</p>Talita Adão Perini Oliveira, Glauber Lameira Oliveira, José Irineu Gorla, José Fernandes Filho
##submission.copyrightStatement##
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/283Mon, 27 Nov 2023 19:49:14 +0000Análisis del rendimiento deportivo en paracanotaje: estudio de caso de medallista paralímpica chilena
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/284
<p>Objetivo: Comparar las marcas de una medallista chilena en paracanotaje, prueba de Kayak, 200 metros, clase deportiva KL1,+ durante los años 2016 y 2022 en competencias internacionales, con la marca de la medalla de oro por evento y relacionar con variables de organización y estructuras de políticas públicas para el deporte en Chile.<br>Metodología: Estudio de caso de carácter descriptivo con análisis de datos documentales a partir de un diseño longitudinal. Las variables analizadas fueron la mejor marca registrada por un atleta de paracanotaje chilena, clase KL1, 200 metros en cada año y la marca registrada por la medalla de oro en Juegos Paralimpicos de verano y Campeonatos Mundiales de 2016 al 2022.<br>Resultado: Como resultados se identificaron la: a) evolución de la mejor marca anual obtenida por la atleta en comparación a su marca <br>del año anterior (%E.A.-Año); b) evolución de la marca anual de la medalla de oro en comparación a la marca de la medalla de oro del año<br>anterior (%Oro- Año); c) evolución de la mejor marca anual obtenida por la atleta en comparación a su marca obtenida en los Juegos Paralímpicos de Verano Rio 2016 (%E.A.-JJPPV); y d) evolución de la marca anual de la medalla de oro en comparación a<br>la marca obtenida por la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Verano Rio 2016 (%Oro- JJPPV).<br>Se observó una mejora acumulada de 12,08% para a variable % E.A.-</p> <p>Conclusiones: Al comparar las -marcas de la deportista con de la medalla de oro, fue posible identificar un acercamiento de las conquistas de la medallista chilena e la medalla de oro en el período de 2016 al 2022, demostrando una evolución. El estudio también identifico que ese período fue marcado por medidas gubernamentales que permitieron el desarrollo del deporte chileno. De ese modo se observa la relevancia de la organización y estructuración de políticas públicas para el desarrollo deportivo nacional.</p>Luiz Gustavo Teixeira Fabrício dos Santos, Constanza Belen Aburto Cabrera, Bastian Llanos Muños, Valentina Ascencio Burboa, Luis Felipe Castelli Correia de Campos
##submission.copyrightStatement##
https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/284Mon, 27 Nov 2023 21:02:45 +0000